viernes, 22 de mayo de 2015

TEMA 17: LA PERSONALIDAD

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS

Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera corresponde al término incosciente. Freud perfeccionó esta teoria, un nuevo modelo. Está constituida por tres elementos: el ello, el yo y el superyó.
El ello es totalmente incosciente y primitiva. El ello no tiene valores morales ni actua pensando en los demás, actua solo conforme al principio del placer.
El yo se origina a partir del ello, tiene como finalidad el contacto con la realidad. El tercer elemento de la personalidad es el superyó.


Relacciones entre el yo, el ello y el superyó

Como dice el propio Freud, el yo debe servir a dos amos: el ello y el super yó. Si están de acuerdo no hay problema pero cuando el ello -movido por el instinto y el principio del placer- quiere algo que el yo- la realidad- y el superyó - la moral no pueden aceptar.
Por regla general el yo y el superyó son aliados frente al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.




Los mecanismos de defensa

El yo tiene unos mecanismos de defensa. Los más importantes son:

  • Represión: Es el más corriente. El superyo frena los impulsos del ello.
  • Racionalización: Argumentos nacionales para justificar una conducta que exige el ello
  • Negación de la realidad: Negar un hecho real o en deformar la realidad.
  • Proyección: Ver en los sentimientos e ideas propias.
  • Regresión: Es una manifestación de inmadurez.
  • Reacción: Manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento.
  • Sublimación: consiste en desviar el objetivo de las pulsaciones.
  • Desplazamiento: Es un proceso mediante el cual se translada un sentimiento.



Teoría de la personalidad según la psicología humanista

Maslow, creador de la escuela humanista. Es que la naturaleza de cada persona no parece se esencialmente mala. Cree que las necesidades básicas son todas neutrales opositivas. Maslow cree que las personas tienen como tendencia básica, es decir, como motivación fundamental, la búsqueda de la autorrealización.
Este es un modelo ideal que se define con los siguientes rasgos:

  1. Está satisfecho
  2. Se acepta a sí mismo
  3. Tiene una percepción clara
  4. Se muestra abierta
  5. Es espontanea y expresiva
  6. Gran capacidad para resolver problemas
  7. Ama la soledad
  8. Es autonoma e independiente
  9. Goza de la vida
  10. Sus relaciones interpersonales son buenas
  11. Reacción emocional
  12. Democratico
  13. Sentido del humor
  14. Es creativa
  15. Amorosa
  16. Acepta cambios
  17. Experiencias cumbre
  18. Esta identificada con los problemas de los demas
La autorrealización es un proceso que no acaba nunca sino que se prolonga a lo largo de toda la vida. Las experiencias cumbres son hechos concretos las caracteristicas que definen una experiencia cumbre son:

  • Es una experiencia global
  • Es una experiencia siempre buena y deseable
  • Percepcion diferente de la realidad
  • Una pérdida de las nociones de espacio y tiempo
  • Una superación de muchas contraposiciones y conflictos.
LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOHLBERG

  • NIVEL PRECONVENCIONAL (0-8/10 AÑOS) El control de la conducta es externo, el niño recibe las presiones desde fuera y se limita a evitar los castigos.
    • Estadio de la moral heterónoma: El bien y el mal son definidos por los adultos y se actua segun el premio y el castigo
    • Estadio del egoísmo mutuo: Una conducta es moral si proporciona alguna satisfacción persona
  • NIVEL CONVENCIONAL (10-16/20 AÑOS) Comportamiento que contribuye al orden social.
    • Estadio de las expectativas interpersonales: Demostrar que eres buena persona, preocupandote por los demas, buscando la confianza.
    • Estadio de la responsabilidad y el compromiso: Se acepta las leyes y del orden social.
  • NIVEL POSTCONVENCIONAL (18/20 AÑOS) La autonomía la compresión de las normas sociales y la capacidad de interpretar críticamente.
    • Estadio del contrato social: Implica el reconocimiento de que todo el mundo tiene derecho a la libertad.
    • Estadio de los principios éticos universales: La aceptación de la igualdad absoluta de todos los seres humanos.




TEXT DE HEINZ


viernes, 15 de mayo de 2015

TEMA 13: LA CONSCIENCIA Y LOS SUEÑOS

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA EN PSICOLOGÍA?

La consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y también de aquello que pensamos (el conocimiento) de lo que deseamos, sentimos y recordamos. La característica del concepto de consciencia es la capacidad de poder manifestarse en palabras aquello que nos ocurre que nos ocurre o sentimos, o bien de darnos cuenta, aunque no sea palabras.
Los neurologos también han estudiado que tipo de sipnosis y que zonas cerebrales estan activas.

LOS ESTADOS DE CONSCIENCIA

La atención consciente

La atención o prestar atencion es un concepto psicologico que implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y a actuar en un sentido determinado.
La atención consciente puede dirigirse hacia:

  1. .Nuestro entorno
  2. Nosotros mismos
  3. Los demás
La atención selectiva

La atención consciente es selectiva, es decir, de todos los estímulos que nos rodean, escogemos aquellos a los que prestamos atención. Hay una actitud de filtro mental necesario en la selección de la atención.

La atención automatizado

La atención nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Pero cuando efectuo una acción de manera repetitiva, la atención se automatiza.

ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA

La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos. En estas situaciones los estados de la consciencia están alterados. Provocar dificultades psicológicas y perdida de control de nuestra conducta de nuestra conducta de nuestras reacciones y emociones:

La hipnosis

La hipnosis es un estados de sueño parcial provocado por otro persona. La hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. Se produce una disociación entre el consciente y el incosciente. 
Para poder hipnotizar a una persona es fundamental que tenga la voluntad de dejarse hipnotizar.
El psicologo Milton Erickson ha vuelto a la hipnosis y trabaja con sus pacientes usando metáforas que curen sus transtornos mentales.





Las drogas

Una droga psicoactiva es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo. El efecto de las drogas psicoactivas se manifiesta en el pensamiento.

  • Tipos y caracteristicas de las drogas psicoactivas: 
    • Depresores: Su caracteristica principal es que actuan inhibiendo la actividad des sistema nervioso. Son depresores el alcohol, la heroína...
    • Estimulantes: Se caracterizan por incrementar la actividad del sistema nervioso. Producen una sensación de fuerza y energía. Son estimulantes la nicotina, las anfetaminas y la cocaína.
    • Alucinógenos: Se caracterizan por generar alucinaciones o sensaciones y percepciones que no se corresponden con la realidad.
El sueño

El sueño es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Su principal función es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. El trastorno más habitual del sueño es el insomnio.
El sueño de ondas lentas puede dividirse en cuatro fases:


  • Fase 1: Transicción de la vigilia al sueño ocupa cerca del 5% del tiempo del sueño
  • Fase 2: Representa mas del 50%% del tiempo del sueño
  • Fase 3 y 4: Se corresponden con el sueño mas profundo
Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de cuatro fases, cada uno con una duración aproximada de una hora y media.

viernes, 24 de abril de 2015

TEMA 12: LA CREATIVIDAD


TODOS SOMOS CREATIVOS

La creatividad es un pontencial latente en todas las personas, ya que se trata de una serie de sipnosis entre neuronas y nódulos neuronales que todas las personas tenemos la capacidad de desarrollar.
Entrenar el cerebro humano para facilitar el desarrollo de su capacidad creativa.

FASES DEL PROCESO CREATIVO


  • FASE 1: La primera fase es de preparación, es decir, hay que buscar información sobre lo que se quiere crear. Exige caracteristicas de la persona creativa: constancia, riger y curiosidad
  • FASE 2: Hay que dejar "reposar" las ideas, planteamientos, toda la información sobre interna y permitir que el incosciente haga su trabajo. El objetivo de esta fase.
  • FASE 3: La anéctoda de que, de repente, el creador tiene clara una nueva idea. En esta fase el azar el elemento determinante según estos creadores.
  • FASE 4: El proceso creativo entra en su última fase: evaluar. En el caso de creaciones del ambito científico se aplica el método cientifico. Se necesita una actitud analítica, lógica y racional.





LAS TÉCNICAS CREATIVAS

  • ALTERNATIVAS: La técnica de la búsqueda de alternativas es muy simple. Buscar alternativa a una situación. El funcionamiento de esta técnica:
      1. Primer paso: Dedicar tiempo
      2. Segundo paso: Revisión de nuestra esperiencia
      3. Tercer paso: Las alternativas son ilimitadas
      4. Cuarto paso: Fijar una fecha
  • SINÉCTICA: ANALOGÍAS Y METÁFORAS: Es una técnica que se basa en unir elementos que no tienen relación entre ellos. El mecanismo de la sinéctica son las analogías y metáforas. El funcionamiento de esta técnica: Se propone el tema y se elabora. La técnica consiste en elaborar al máximo de analogías posibles.
  • REVISIÓN DE SUPUESTOS E INVERSIÓN: Este espiritú "destructivo" significa revisar los supuestos que todos tenemos cuando afrontamos un tema.
  • EL PENSAMIENTO LATERAL: Propone un método que no sigue los criterios de la lógica convencional, desarrollada en nuestra cultura. Una de las técnicas desarrolladas por De Bono es la de los seis sombreros para pensar. El funcionamiento se pide a los diversos miembros del grupo que escojan uno de los seis sombreros.
    • Sombrero rojo: emociones y sentimientos
    • Sombrero negro: juicios negativos
    • Sombrero amarillo: pensamiento positivo y constructivo
    • Sobrero verde: es el pensamiento creativo
    • Sombrero azul: el el sombrero de control

VISITA A LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA



escudo-rojo-negativo


Visitamos la Universidad Pontificia de Salamanca el día 15 de Marzo. Nos enseñaron la universadad y tres grados:

GRADOS

LOGOPEDIA

Nos enseñaron la cámara donde se hacen las prácticas.
Su objetivo ha sido  ofrecer a los estudiantes universitarios  una formación  basada   en un  aprendizaje activo, significativo  y reflexivo dentro de un  espacio de acción clínica donde descubrir los conocimientos y habilidades necesarios para su futuro profesional.

PSICOLOGÍA

Nos explicaron que se hace durante los cuatro años, las asignaturas que tienen los cuatro cursos y también nos enseñaron los laboratorio.

ENFERMERÍA

Tiene varias ventajas estudiar enfermería en la Pontificia:

  1.  Prácticas externas en todos los centros sanitarios del SACYL y centros privados que están ubicados en Salamanca y su provincia desde primer curso. 
  2. Formación teórico-práctica para cada alumno, con seguimiento tutorial del profesorado y monitoras en los centros sanitarios. 
  3.  Formación humanística integral apoyada por materias interdisciplinares que abarcan Medicina, Psicología, Ética y Teología entre otras. 






miércoles, 8 de abril de 2015

LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

HISTORIA DE LAS CORTES

Las Cortes de Castilla y León, cuyos orígenes más remotos se sitúan a principios del siglo XII, pueden vanagloriarse de ser una de las instituciones de representación en sede parlamentaria más antiguas de Europa.

FUNCIONES DE LAS CORTES

Dentro de las atribuciones básicas de las Cortes de Castilla y León han de resaltarse tres:
  • La potestad legislativa
  • La elección del Presidente de la Junta
  • El control e impulso de la acción de gobierno


Foto no disponible LA ORGANIZACIÓN DE LAS CORTES

La estructura diseñada por estas normas se basa, como generalmente toda Asamblea Parlamentaria, en tres órganos de gobierno (El Presidente, la Mesa y la Junta de Portavoces) y una serie de órganos de funcionamiento: el Pleno, las Comisiones, los Grupos Parlamentarios y la denominada Diputación Permanente.

LA PRESIDENTA

Foto no disponible


Aquí os dejo una foto de nuestra visita a las cortes.





martes, 17 de marzo de 2015

TEMA 9: LAS MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS



TIPOS DE MOTIVOS:


  • El motivo es la energía y la causa que provoca que nuestra conducta esté.Motivos innatos: son los responsables de satisfacer las necesidades filosóficas. Son el hambre.
  • Los motivos aprendidos son fruto de nuestra educacion y cultura.

MOTIVACIÓN INTERNA Y MOTIVACIÓN EXTERNA:

  • Motivación interna: Una persona se motive, es decir, se presupone que las personas tenemos una motivación espontánea, fruto de nuestra capacidad mental y de nuestra voluntad. Son motivaciones en sí mismos
  • Motivación externa: Son aquellas que provienen del entorno de la persona. Son motivaciones que funcionan siempre que se obtenga una recompensa tras la conducta. Siempre dependen de la recompensa, si desaparece la recompensa desaparece la motivación.


LA MOTIVACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS O METAS:


  1. Positivo: Piensa en lo que quieres y no pienses en lo que no quieres
  2. Bajo mi responsabilidad: el sujeto de la frase eres tú. El objetivo tiene que estar bajo tu responsabilidad y control
  3. Especificación: Imagínate el objetivo de la forma más específica, concreta y detallada posible.
  4. Evidencias: Cual sera la evidencia que te indique que has logrado el resultado deseado.
  5. Tamaño: Convierte los problemas en objetivos más asequibles.
  6. Recursos: Los recursos son mas materiales tiempo ayuda de otras personas y deseos de realizar el objetivo
  7. Ecología y consecuencias del objetivo.

TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW:

  • Necesidades de crecimiento: propias de la autorrealización.Se tienen que satisfacer antes que las restantes.
  • Necesidades fisiológicas son la base de la pirámide de las motivaciones. Son imprescindubles para la supervivencia
  • Necesidades de protección y seguridad
  • Necesidades de afecto y aceptación
  • Necesidades de valoración


LA MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Y EL EDUCATIVO


  • Ámbito laboral: se produce una relación directa entre la motivación de los miembros. Existen motivaciones extrínsecas y motivaciones internas. Los motivaciones internas son los mejores para una organización. No tienen interes en el propio trabajo. Algunas estrategias:
    • Informar
    • Ayudar a resolver problemas
    • Reconocer el éxito positivo
  • Ämbito educativo: Una relación directa entre el alumno y su entorno.

viernes, 27 de febrero de 2015

TEMA 8: FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIDAJE

 

FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIDAJE


Las primeros psicologos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana. También se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas. La escuela psicologica del conductismo elaboró una amplia teoria sobre la conducta humana.

-EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV

Pavlov fue un neurógolo ruso que estudio los mecanismos de la conducta de los animales e inció un estilo de hacer pasicologia basado en los hechos y la experimentación.



-LOS REFLEJOS CONDICIONADOS

El organismo esta gobernado por una serie de leyes. El organismo no se encuentra aislado, se interrelaciona con el entorno. El conjunto de estas reacciones es lo que llamaremos conducta. Las conductas son autonomicas y hereditarias y propias de cada especie.


-LOS REFLEJOS CONDIONADOS

Pavlov descubrió la existencia de otro mecanismo de reacción de las personas que llamamos reflejo condicionado.
Descubrió tras observar que los perros que tenía en el laboratorio salivaban al oir los pasos de la persona que les llevaba la comida. Para dirigir la comida, el cuerpo reacciona produciendo saliva, esta reacción es un acto reflejo incondicionado. Pavlov creo entonces un proceso de condicionamiento.


-EL CONDICONAMIENTO INSTRUMENTAL

Skinner siguió la línea de Pavlov y de otro psicologo. Skinner se planteó como objetivo el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje, caja de Skinner, se trata de una jaula para animales que es el condicionamiento instrumental.
La diferencia entre los experimentos de Pavlov y Skinner estriba en la conducta que muestran sus animales. El ratón de Skinner muestra una conducta activa, el perro de Pavlov.



-LOS CUATRO TIPOS DE CONDICONAMIENTO INSTRUMENTAL

Condicionamiento instrumental, cuatro tipos básicos:

  • Refozamiento positivo: Está conducta se obtiene a través de un refuerzo positivo. Es un premio que incrementa la probabilidad de que la conducta se repta. Los reforzamientos positivos puedan ser primarias o secundarios.

  • Castigo: El castigo tiene como finalidad evitar una conducta determinada.
  • Omisión del refuerzo: Es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo de la omisión es provocar la extinción de la respuesta.
  • Reforzamiento negativo: El mecanismo del reforzamiento negativo es completo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estímulo negativo constantes.



viernes, 23 de enero de 2015

TEMA 6: LAS TERAPIAS EN PSICOLOGÍA


LA PSICOTERAPIA


Una terapia es un metodo de curación. Los trastornos mentales se resuelven mediante una terapia llevando a cabo por un profesional autorizado. La terapia tiene como objetivo la modificación de la conducta o de la personalidad. La palabra paciente, la persona es pasiva y que es el médico quien lo cura. Se habla de relación profesional entre el cliente y el terapeuta. Se trata de una relacción profesional entre el cliente y el terapeuta. Se trata de una relación profesional, se establecen relaciones emocionales o personales.

El proceso terapeútico de tres fases:
a) Exploración de la situación
b)Comprension de la situacion en relacion con los objetivos que se quieren cumplir
c)Actuación para conseguir los objetivos

Existen diversas terapias, se da una tendencia eclética. La terapias pueden clasificar:
-Psicodinámicas
-Humanisticas
-Conductuales
-Cognitivas
-Sistemáticas





LAS TERAPIAS PSICODINÁMICAS: LA TERAPIA DE PSICOANÁLISIS


La terapia psicodinámica mas importante es la terapia psicoanalítica. La primera terapia era la hipnosis. De esta manera, analista podía conocer el conflicto que originaba el coflicto psicológico. El método catático consiste en hacer revivir al cliente una situación emocional conflictiva psicológico.
Las acciones libres, el psicoanalisis dispone de otro método para conocer el incosciente del cliente: el analisis y la ininterpretación  de los sueños. El método psicoanalitico es lento y exige un tratamiento largo. La resistencia del cliente es tan grande que el proceso fracasa.




LAS TERAPIAS HUMANISTICAS: LA TERAPIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Y LA TEORIA DE LA GESTAL


-TERAPIA HUMANISTA

La terapia de la psicología humanista es conocida como terapia no directiva. Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente para referirse a los pacientes y el terapeuta resultaba más igualitario y no se establecia la relación de poder y autoridad.
La clave de la terapia cerrada en el cliente es la diferencia entre dos tipos de preguntas.
El modelo de terapia humanista pretende crear una relación, un ambiente.


-TERAPIA DE GESTALT

La terapia de la Gestalt comparte con el humanismo el concepto de que el terapeuta sólo acompaña al cliente, le muestra caminos y posiblidades de mejora y que el cliente podrá sanarse por sí solo.
La terapia Gestalt se basa en las siguientes reglas:
  -El principio del aquí y el ahora
  -El principio del yo y el tú
  -El principio del continuo de la conciencia
  -Convertir preguntas en afirmaciones


LAS TERAPIAS CONDUCTUALES


Las conductas tanto las consideradas normales como inadaptadas son fruto del aprendizaje. El cliente aprenda una nueva conducta. Se enseña al cliente a modificarlas. El trabajo del terapeuta conductual consiste en instruir al cliente. Utiliza distintas técnicas. Una de las técnicas es la conocida con el nombre de  desensibilización sistemática. Esta técnica se aplica para la eliminación de muchas fobias.



LAS TERAPIAS COGNITIVAS

Las cogniciones son ideas, creencias, imágenes, pensamientos, modelos de compresión de la realidad. El cambio de los pensamientos, puede cambiar la conducta. El terapeuta cognitivo sigue las premisas propuestas por Rogers. Las técnicas de la terapia cognitiva son múltiples. Algunas de estas tecnicas son:

-EL DEBATE

El debate es una discusión racional entre el terapeuta y el cliente que tiene como finalidad cuestionar la validez científica de las ideas irracionales de éste. El socrático incita al cliente una fase del proceso de la terapia. El estilo lúdico propone el uso del humor y de las paradojas como herramienta didáctica.

-LAS TAREAS PARA CASA

Las tareas para casa consisten en proponer al cliente una serie de ejercicios para que los realice a lo largo de su vida cotidiana entre sesión y sesión. Las actividades propuestas.

-EL REGISTRO DIARIO

Consiste en escribir un diario, una especie de registro donde el cliente apunta situaciones conflictivas, su actitud, su respuesta, las ideas irracionales que utilizó.

-EJERCICIOS EMOTIVOS

Los ejercicios emotivos son actividades que tratan de intervenir, basicamente en los aspectos emocionales que se ocultan tras las ideas irracionales. El ejercicio consiste en llevar a cabo conductas que provoquen verdad concreta.

-ENSAYO COGNITIVO

Este procedimiento consiste en imaginarse una situación muy negativa o mala para el cliente. Después se pide al cliente que imagine de manera intensa los sentimientos o consecuencias emocionales.

-ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES ESPECÍFICAS

Se trata de entrenarse en habilidades como comunicación. Se trata de toda una seria de ejercicios que sirven para adquirir habilidades sociales.

explicación de las técnicas en un power point

LAS TERAPIAS SISTÉMATICAS

La terapia sistématica hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la influencia del sistema de relaciones. Por eso está totalmente relacionada con las terapias familiares, aunque también  se aplica a las parejas u otros grupos.
El proceso terapeútico empieza con la investigación por parte del terapeuta sobre la estructura de la familia.
Las técnicas que se emplean son múltiples, tomadas de las diversas terapias.