LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS
Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera corresponde al término incosciente. Freud perfeccionó esta teoria, un nuevo modelo. Está constituida por tres elementos: el ello, el yo y el superyó.
El ello es totalmente incosciente y primitiva. El ello no tiene valores morales ni actua pensando en los demás, actua solo conforme al principio del placer.
El yo se origina a partir del ello, tiene como finalidad el contacto con la realidad. El tercer elemento de la personalidad es el superyó.
![](http://www.portalhuarpe.com.ar/medhime20/Talleres/TALLERES%20SECUNDARIOS%20UNSJ/Comercio/05Teorias%20de%20Sigmund%20Freud/Sigmund%20Freud-Navegable/psicologia/images/pag83.jpg)
Como dice el propio Freud, el yo debe servir a dos amos: el ello y el super yó. Si están de acuerdo no hay problema pero cuando el ello -movido por el instinto y el principio del placer- quiere algo que el yo- la realidad- y el superyó - la moral no pueden aceptar.
Por regla general el yo y el superyó son aliados frente al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.
Los mecanismos de defensa
El yo tiene unos mecanismos de defensa. Los más importantes son:
- Represión: Es el más corriente. El superyo frena los impulsos del ello.
- Racionalización: Argumentos nacionales para justificar una conducta que exige el ello
- Negación de la realidad: Negar un hecho real o en deformar la realidad.
- Proyección: Ver en los sentimientos e ideas propias.
- Regresión: Es una manifestación de inmadurez.
- Reacción: Manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento.
- Sublimación: consiste en desviar el objetivo de las pulsaciones.
- Desplazamiento: Es un proceso mediante el cual se translada un sentimiento.
Teoría de la personalidad según la psicología humanista
Maslow, creador de la escuela humanista. Es que la naturaleza de cada persona no parece se esencialmente mala. Cree que las necesidades básicas son todas neutrales opositivas. Maslow cree que las personas tienen como tendencia básica, es decir, como motivación fundamental, la búsqueda de la autorrealización.
Este es un modelo ideal que se define con los siguientes rasgos:
- Está satisfecho
- Se acepta a sí mismo
- Tiene una percepción clara
- Se muestra abierta
- Es espontanea y expresiva
- Gran capacidad para resolver problemas
- Ama la soledad
- Es autonoma e independiente
- Goza de la vida
- Sus relaciones interpersonales son buenas
- Reacción emocional
- Democratico
- Sentido del humor
- Es creativa
- Amorosa
- Acepta cambios
- Experiencias cumbre
- Esta identificada con los problemas de los demas
![](https://psicologiajuridicaforense.files.wordpress.com/2011/08/los-rasgos-de-personalidad.jpg)
- Es una experiencia global
- Es una experiencia siempre buena y deseable
- Percepcion diferente de la realidad
- Una pérdida de las nociones de espacio y tiempo
- Una superación de muchas contraposiciones y conflictos.
- NIVEL PRECONVENCIONAL (0-8/10 AÑOS) El control de la conducta es externo, el niño recibe las presiones desde fuera y se limita a evitar los castigos.
- Estadio de la moral heterónoma: El bien y el mal son definidos por los adultos y se actua segun el premio y el castigo
- Estadio del egoísmo mutuo: Una conducta es moral si proporciona alguna satisfacción persona
- NIVEL CONVENCIONAL (10-16/20 AÑOS) Comportamiento que contribuye al orden social.
- Estadio de las expectativas interpersonales: Demostrar que eres buena persona, preocupandote por los demas, buscando la confianza.
- Estadio de la responsabilidad y el compromiso: Se acepta las leyes y del orden social.
- NIVEL POSTCONVENCIONAL (18/20 AÑOS) La autonomía la compresión de las normas sociales y la capacidad de interpretar críticamente.
- Estadio del contrato social: Implica el reconocimiento de que todo el mundo tiene derecho a la libertad.
- Estadio de los principios éticos universales: La aceptación de la igualdad absoluta de todos los seres humanos.
TEXT DE HEINZ