viernes, 22 de mayo de 2015

TEMA 17: LA PERSONALIDAD

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS

Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera corresponde al término incosciente. Freud perfeccionó esta teoria, un nuevo modelo. Está constituida por tres elementos: el ello, el yo y el superyó.
El ello es totalmente incosciente y primitiva. El ello no tiene valores morales ni actua pensando en los demás, actua solo conforme al principio del placer.
El yo se origina a partir del ello, tiene como finalidad el contacto con la realidad. El tercer elemento de la personalidad es el superyó.


Relacciones entre el yo, el ello y el superyó

Como dice el propio Freud, el yo debe servir a dos amos: el ello y el super yó. Si están de acuerdo no hay problema pero cuando el ello -movido por el instinto y el principio del placer- quiere algo que el yo- la realidad- y el superyó - la moral no pueden aceptar.
Por regla general el yo y el superyó son aliados frente al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.




Los mecanismos de defensa

El yo tiene unos mecanismos de defensa. Los más importantes son:

  • Represión: Es el más corriente. El superyo frena los impulsos del ello.
  • Racionalización: Argumentos nacionales para justificar una conducta que exige el ello
  • Negación de la realidad: Negar un hecho real o en deformar la realidad.
  • Proyección: Ver en los sentimientos e ideas propias.
  • Regresión: Es una manifestación de inmadurez.
  • Reacción: Manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento.
  • Sublimación: consiste en desviar el objetivo de las pulsaciones.
  • Desplazamiento: Es un proceso mediante el cual se translada un sentimiento.



Teoría de la personalidad según la psicología humanista

Maslow, creador de la escuela humanista. Es que la naturaleza de cada persona no parece se esencialmente mala. Cree que las necesidades básicas son todas neutrales opositivas. Maslow cree que las personas tienen como tendencia básica, es decir, como motivación fundamental, la búsqueda de la autorrealización.
Este es un modelo ideal que se define con los siguientes rasgos:

  1. Está satisfecho
  2. Se acepta a sí mismo
  3. Tiene una percepción clara
  4. Se muestra abierta
  5. Es espontanea y expresiva
  6. Gran capacidad para resolver problemas
  7. Ama la soledad
  8. Es autonoma e independiente
  9. Goza de la vida
  10. Sus relaciones interpersonales son buenas
  11. Reacción emocional
  12. Democratico
  13. Sentido del humor
  14. Es creativa
  15. Amorosa
  16. Acepta cambios
  17. Experiencias cumbre
  18. Esta identificada con los problemas de los demas
La autorrealización es un proceso que no acaba nunca sino que se prolonga a lo largo de toda la vida. Las experiencias cumbres son hechos concretos las caracteristicas que definen una experiencia cumbre son:

  • Es una experiencia global
  • Es una experiencia siempre buena y deseable
  • Percepcion diferente de la realidad
  • Una pérdida de las nociones de espacio y tiempo
  • Una superación de muchas contraposiciones y conflictos.
LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOHLBERG

  • NIVEL PRECONVENCIONAL (0-8/10 AÑOS) El control de la conducta es externo, el niño recibe las presiones desde fuera y se limita a evitar los castigos.
    • Estadio de la moral heterónoma: El bien y el mal son definidos por los adultos y se actua segun el premio y el castigo
    • Estadio del egoísmo mutuo: Una conducta es moral si proporciona alguna satisfacción persona
  • NIVEL CONVENCIONAL (10-16/20 AÑOS) Comportamiento que contribuye al orden social.
    • Estadio de las expectativas interpersonales: Demostrar que eres buena persona, preocupandote por los demas, buscando la confianza.
    • Estadio de la responsabilidad y el compromiso: Se acepta las leyes y del orden social.
  • NIVEL POSTCONVENCIONAL (18/20 AÑOS) La autonomía la compresión de las normas sociales y la capacidad de interpretar críticamente.
    • Estadio del contrato social: Implica el reconocimiento de que todo el mundo tiene derecho a la libertad.
    • Estadio de los principios éticos universales: La aceptación de la igualdad absoluta de todos los seres humanos.




TEXT DE HEINZ


viernes, 15 de mayo de 2015

TEMA 13: LA CONSCIENCIA Y LOS SUEÑOS

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA EN PSICOLOGÍA?

La consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y también de aquello que pensamos (el conocimiento) de lo que deseamos, sentimos y recordamos. La característica del concepto de consciencia es la capacidad de poder manifestarse en palabras aquello que nos ocurre que nos ocurre o sentimos, o bien de darnos cuenta, aunque no sea palabras.
Los neurologos también han estudiado que tipo de sipnosis y que zonas cerebrales estan activas.

LOS ESTADOS DE CONSCIENCIA

La atención consciente

La atención o prestar atencion es un concepto psicologico que implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y a actuar en un sentido determinado.
La atención consciente puede dirigirse hacia:

  1. .Nuestro entorno
  2. Nosotros mismos
  3. Los demás
La atención selectiva

La atención consciente es selectiva, es decir, de todos los estímulos que nos rodean, escogemos aquellos a los que prestamos atención. Hay una actitud de filtro mental necesario en la selección de la atención.

La atención automatizado

La atención nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Pero cuando efectuo una acción de manera repetitiva, la atención se automatiza.

ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA

La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos. En estas situaciones los estados de la consciencia están alterados. Provocar dificultades psicológicas y perdida de control de nuestra conducta de nuestra conducta de nuestras reacciones y emociones:

La hipnosis

La hipnosis es un estados de sueño parcial provocado por otro persona. La hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. Se produce una disociación entre el consciente y el incosciente. 
Para poder hipnotizar a una persona es fundamental que tenga la voluntad de dejarse hipnotizar.
El psicologo Milton Erickson ha vuelto a la hipnosis y trabaja con sus pacientes usando metáforas que curen sus transtornos mentales.





Las drogas

Una droga psicoactiva es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo. El efecto de las drogas psicoactivas se manifiesta en el pensamiento.

  • Tipos y caracteristicas de las drogas psicoactivas: 
    • Depresores: Su caracteristica principal es que actuan inhibiendo la actividad des sistema nervioso. Son depresores el alcohol, la heroína...
    • Estimulantes: Se caracterizan por incrementar la actividad del sistema nervioso. Producen una sensación de fuerza y energía. Son estimulantes la nicotina, las anfetaminas y la cocaína.
    • Alucinógenos: Se caracterizan por generar alucinaciones o sensaciones y percepciones que no se corresponden con la realidad.
El sueño

El sueño es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Su principal función es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. El trastorno más habitual del sueño es el insomnio.
El sueño de ondas lentas puede dividirse en cuatro fases:


  • Fase 1: Transicción de la vigilia al sueño ocupa cerca del 5% del tiempo del sueño
  • Fase 2: Representa mas del 50%% del tiempo del sueño
  • Fase 3 y 4: Se corresponden con el sueño mas profundo
Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de cuatro fases, cada uno con una duración aproximada de una hora y media.